miércoles, 1 de junio de 2011

Autovaloración

Parece que todavía estamos empezando con el blog, y realmente ya ha terminado. Un blog que le catalogábamos complicado pero en realidad es sencillo, sólo con un poquito de esfuerzo y ánimos. Me acuerdo desde el primer día en el que nos registrábamos en clase, y nada más poníamos pegas de que no íbamos a saber hacerle o que la informática no era lo nuestro. En mi caso creo que lo he superado este miedo.

En un principio, el trabajo se veía complicado y difícil de seguir, claro está que no había hecho nunca un trabajo similar a éste. Pero todo es ponerse a ello, esforzarse y trabajar para hacerlo lo mejor posible. A medida que iba pasando el tiempo y subía nuevas entradas me sentía más contento conmigo mismo, viendo que era capaz de elaborarlo sin muchas dificultades, aunque también hay que decir que la ayuda de compañeros de clase facilita el trabajo. Enlazando todo esto quiero decir que las expectativas propuestas por mí las he superado, pero si que tengo que decir que sólo las mínimas señaladas para superar la materia ya que el trabajo vía portafolios electrónico no es de mi agrado. Esto es así porque a la hora de aprender me siento mejor con algo que sea práctico, como por ejemplo las representaciones de los rincones y proyectos, como también las funciones de cada uno de los profesionales del centro escolar que expusimos en clase. Es verdad que todo lo que hemos hecho práctico lo hemos trasladado al blog para compartirlo con mucha gente, pero resulta más complicado de entenderlo de esta manera, creo yo.

Ahora quisiera hablar de los artículos de los que he estructurado de la manera más sencilla posible para entenderlo bien. Como podéis ver he realizado al principio de todos los temas el mapa conceptual del mismo, y posteriormente he plasmado las diferentes actividades propuestas para el tema, como podían ser la lectura de algún texto con su reflexión o incluso la visión de alguna película referida a los contenidos propuestos.
Uno de los artículos más complicados, pero que a la vez me he quedado satisfecho por el resultado final ha sido el de la película porque he utilizado mucho tiempo y dedicación para su elaboración. En cambio, hay artículos que he realizado que me han resultado complicado, mucha dedicación, pero no me siento como en el caso de la película, es decir, como que he hecho la actividad propuesta pero nada más.Pero bueno, en general me doy por satisfecho por el trabajo que he realizado.

Volviendo al comienzo, quiero recoger otra vez las dos frases que plasmé en la autobiografía:
"Con esfuerzo y esperanza todo se alcanza"
"El éxito no se logra con la suerte, es el resultado de un esfuerzo constante"

El esfuerzo realizado durante todo el tiempo me ha permitido alcanzar la llegada al punto en el que me encuentro en este momento en el blog, la autovaloración. Ahora sólo me falta ver si este esfuerzo constante ha alcanzado el éxito.

Tema 9: Evaluación de Centros como instrumento de mejora

Para comenzar, quiero hacer un pequeño resumen sobre el tema, definiendo lo que es evaluación y los diferentes tipos que posee para que en un futuro se llegue a una mejora en la educación.

El término evaluar tiene diferentes acepciones según al contexto al que se refiere. Si lo queremos relacionar con la educación, evaluar es un proceso por el cual se pretende mejorar la calidad educativa.
Para mejorar la calidad educativa se llevan acabo dos tipos de evaluación:

Evaluación interna: se realiza desde la propia institución. Es importante porque son los propios trabajadores los que hacen esta evaluación, es decir, forman parte de la institución.
- Evaluación externa: se realiza por agentes externos a la institución escolar. Esta evaluación añade un punto de neutralidad y objetividad.

Para finalizar, decir que la presentes evaluaciones son realizadas para mejorar la calidad, introduciendo las tomas de decisiones y propuestas en un plan de mejora a corto plazo. Para llevarse a cabo estas mejoras, tanto el centro como la Administración educativa tendrían que comprometerse.

En mi opinión, la evaluación institucional es un punto importante para que la educación avance. Debería hacerse cada año, para ver que cosas han sido irrelevantes y cuales positivas, para que en el futuro se puedan resolver, y así mejorar la calidad educativa.

Referencia bibliográfica:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:uWoz23Xgg6QJ:adide.org/revista/images/stories/revista5/pdf05/ase05m05_martinez.pdf?phpMyAdmin%3DBJkT-tBEqKxal12hom7ikt6vVu2+evaluacion+externa+e+interna&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESiWdCb6QYjUz9wt_8H3RcFTnVZ3_un-122YJvKpedMsEiJFzeq0w4H2uGkJDq1fq1jNc0AecCEYUMt0gJkMWN71ymoDH4wgfXkn08dL8U8-zpojuWJCpXibRmlHF80uyktn017k&sig=AHIEtbQZAShRI3ZErNzAFOWb_HXGlAbA-Q&pli=1
http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/index.php/345613

domingo, 29 de mayo de 2011

Dos artículos del bloque: La Escuela Como Organización

Para completar el bloque III, he buscado dos artículos que estén relacionados con el tema. Dichos artículos están vinculados hacia los recursos temporales y las actividades extraescolares.

Con el primero de ellos, posicionado en los recursos temporales, reflexionaré sobre la jornada partida o continua. El artículo, realizado por el presidente de CEAPA, nos habla de que la implantación en las escuelas de la jornada continua incrementa las desigualdades. Más bien, esta reducción forma parte de la decisión de los profesores, los que piensan que modificar la jornada escolar de los alumnos es el camino más corto para alcanzar sus objetivos. Es cierto, que la modificación de los horarios puede provocar desigualdades, por lo menos en la actualidad. Como dice el artículo, una de las consecuencias producidas por la jornada continua  es la obligación de mandar más deberes a los alumnos para que los realicen en casa, ya que el horario se tiende a reducir un poco. Pero a la hora de hacerlos en casa, estos niños tienen a los padres trabajando, lo cual no pueden ayudarles, o los padres no están cualificados lo suficiente para ello.
En mi opinión, tanto una jornada como la otra pueden tener sus ventajas y desventajas, y tendría que verse cual es la mejor forma de contribuir satisfactoriamente en los alumnos. Ver las condiciones en las que se encuentra el centro y las familias. Sinceramente, tanto una como otra, al fin y al cabo tienen fijados el mismo horario escolar, pero diferentemente organizado.

El segundo artículo está relacionado con las actividades extraescolares. El contenido del artículo se resume en que las actividades extraescolares son educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los niños, pero en el caso de que lo hagan por gusto y sin obligación.
Desde mi punto de vista, el tema de las actividades extraescolares es un tema muy importante. Son un complemento para el desarrollo de los niños fuera del horario escolar, y una actividad para adentrarse en la sociedad. Pero claro está que muchas de estas actividades no son del agrado de muchos niños, y como dice el artículo no debería obligárselo a los hijos a hacer una cosa que no les gusta ya que los pueden llegar a producir problemas relacionados con la salud. Por lo tanto, quiero finalizar con esta frase: “que mejor manera de aprender, haciendo algo que te gusta”.


Referencia bibliográfica:
CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos).
http://www.bebesymas.com/desarrollo/actividades-extraescolares-si-o-no
http://www.ceapa.es/web/guest/sala-de-prensa/-/asset_publisher/h3xY/content/la-jornada-escolar-continua-incrementa-las-desigualdades?redirect=%2Fweb%2Fguest%2Fsala-de-prensa

sábado, 21 de mayo de 2011

Tema 5,6,7 y 8: La Escuela como Organización

  • Organizar es establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuadas.
  • La organización es una acción, un proceso que se está continuamente realizando y demandando diferentes actuaciones, así pues, es una entidad propia que evoluciona y se transforma.
  • La acción de organizar es cambiar los distintos elementos del centro para que funcione bien, alcance los objetivos propuestos trabajando con menos esfuerzo y alcanzando mayor calidad.



El contenido científico de la organización escolar lo forman cuatro elementos que son los siguientes:

- Elementos materiales: son los soportes básicos sobre los que se cimientan los demás. Consideramos esencialmente el espacio y los recursos.


- Elementos personales: son el capital humano de las instituciones escolares, a saber: el profesorado, las familias, el alumnado, el personal de administración y servicios, etc.



- Elementos formales y funcionales: son los factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionado el marco idóneo del trabajo, la  relación y la convivencia.

- Elementos auxiliares y complementarios: vienen a configurar el grupo de elementos que ayudan a un mejor desarrollo de los anteriores y complementan, desde instancias externas, a las instituciones educativas.

Referencia bibliográfica:
Revista Aula y Docentes, Organización escolar. Para ver el artículo pinchar aquí.

lunes, 16 de mayo de 2011

¿Cómo influyen los objetivos generales del Centro en la Organización?

Como bien dice el título, lo que nos planteamos es ver cómo pueden influir los objetivos generales del Centro en la Organización del mismo.
Para comenzar, tenemos que resaltar que los objetivos son propios del Centro. Es decir, un Centro privado no tiene exactamente los mismos objetivos que un colegio público, o un colegio público no tiene algunos objetivos de los que un Centro de carácter religioso posee. Ahora bien, partiendo de la base de los objetivos conjunto a  los recursos que presente el Centro, va a llegar a definir la Organización.

Para entender lo redactado en el anterior párrafo, voy a facilitaros de un ejemplo. Un Objetivo General de un colegio religioso puede ser profundizar en la fe, mientras que un colegio público no puede dotarse de ese objetivo ya que tiene que respetar la diversidad religiosa. Por lo tanto, la Organización de cada Centro será encaminada hacia su perspectiva adquirida en los Objetivos Generales.

lunes, 9 de mayo de 2011

Documentos de Proyecto Educativo

En esta nueva entrada, os voy a mostrar un Proyecto Educativo de titularidad pública y otro de titularidad privada.
Tanto uno como el otro son muy semejantes, lo único que los diferencia es el carácter propio. El carácter propio (forma parte de los centros privados) es un documento no preceptivo a través del cual el titular de cada centro ejerce su derecho a establecer los principios que definen el tipo de educación que ofrece a las familias, sus criterios pedagógicos, el estilo de las relaciones en el seno de la comunidad educativa y con el entorno sociocultural...

Ambos proyectos son de otras comunidades, el de titularidad pública es de la Comunidad Valenciana, y el de titularidad privada es de Cantabria. Están recogidos para que los podáis ver en la referencia bibliográfica.


Referencia bibliográfica:
PowerPoint Tema 4 Documentos normativos para moodle.
Titularidad pública: http://www.colegiociudaddelmar.es/centro/proyecto/
Titularidad privada: http://www.cmarias.com/Contenido/circulares/PEC.pdf

Tema 4: Documentos Institucionales


Referencia bibliográfica:
PowerPoint del moodle, tema 4 Documentos Institucionales.

lunes, 2 de mayo de 2011

Órganos del Centro Escolar en la película: La clase

La Clase (2008) es una película francesa dirigida por Laurent Cantet, y que ha sido galardonada con la Palma de Oro en el festival de Cannes 2008.


François Marin (François Bégaudeau, profesor y autor de la novela en la que se basa la película y que aquí se representa a sí mismo) es profesor de francés de alumnos de 13 y 14 años en un barrio multicultural. Abierto y dialogante, tiene un talento notable para improvisar, para hacer que los alumnos se sientan a gusto y participen de igual a igual, pero en ciertas circunstancias tropieza con el rechazo, la indisciplina, la insolencia e incluso la rebelión. Su preocupación por no excluir y a la vez querer mantener la disciplina es un desafío continuo que puede desmotivar incluso al más experimentado, o provocar una reacción fuera de lugar con consecuencias graves.
La Clase son 25 personas forzadas a estar juntas y, por tanto, a socializar les guste o no. Cantet proporciona un contrapunto desvelando también qué ocurre en la sala de profesores dónde la motivación, el desánimo o la derrota están al orden del día. Puede ver la película pinchando aquí.


He elegido esta película porque en ella se muestra muy bien algunos de los diferentes órganos del centro escolar, pero en este caso de un instituto de educación secundaria en vez de educación primaria. Estos órganos los he recogido en los siguientes vídeos:


El vídeo nos muestra el comienzo del año académico y con él los diferentes órganos que están presentes. Podemos diferenciar el director junto al equipo de ciclo, donde se encuentran todo el profesorado. Se designan los tutores con las clases, y sus horarios correspondientes.


Este vídeo nos presenta el claustro de profesores, el cual está presidido por el director y por todos los profesores que imparten docencia en el centro. En él podemos ver como se desarrolla una de sus competencias, que es analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones.


Por último, he recopilado este vídeo en el que se muestra claramente una de las competencias propias de un tutor. Se ve como informa a los padres de actividades docentes, y del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.


En esta ocasión, la realización de este apartado del blog me ha resultado muy complicada porque he utilizado mucho tiempo. Ver la película, hacer anotaciones, recopilar partes de la propia película y luego la complicación de subirlosPero en realidad, ahora que he finalizado este apartado me siento contento del trabajo que he realizado.


Referencia bibliográfica:
Película La Clase (Entre les murs), 2008.
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=3036

Información del Secretario

Soy Jesús, el secretario del colegio Paulo Freire. Quiero comentaros que junto a mis compañeros de profesión de los diferentes colegios hemos realizado unas preguntas para ver, en realidad, lo que es un secretario y lo que hace.
Para ello, he enviado las cuestiones a un familiar que está trabajando como docente en un colegio público de la comunidad de Castilla-La Mancha. El cuestionario es el siguiente:

1-     ¿Prefieres trabajar como secretario o como maestro? ¿Por qué?

Prefiero trabajar como maestra porque el contacto con los alumnos es mayor. Como secretaria o cualquier miembro del equipo directivo normalmente no es posible ser tutor de ningún grupo por lo que no sigues del mismo modo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. El secretario/a, más bien hace funciones de administrativo que de docente.

2-     ¿Te asignan más tareas de las que te corresponden?

Aunque disponemos legalmente de unas sesiones semanales de trabajo complementario  en las que se realizan tareas de elaboración de materiales para trabajar en clase, corrección de cuadernos o controles de alumnos, organización y programación de las unidades didácticas….en muchas ocasiones esto no es real, porque están condicionadas a las necesidades del Centro al igual que los apoyos dentro de otras aulas. Esto quiere decir que si falta algún miembro del claustro, alguna persona del Equipo Directivo tiene que reunirse… tenemos que hacer sustituciones en esas horas.
Los secretarios/as (en Castilla La mancha) tienen el apoyo de un administrativo que trabaja en el Centro una serie de horas a la semana, por lo que desde hace un par de años, se les ha descargado bastante trabajo.

3-      ¿Es difícil tu trabajo?

Se puede realizar sin dificultad. Pero si realmente te preocupas de la evolución de tus alumnos es complicado y tienes que trabajar muchas más horas de las que te pagan, recopilando material en casa, corrigiendo, buscando actividades motivadoras, preparando fiestas (Navidad, Carnaval, etc.)… Esta respuesta se sitúa más en el lado del maestro que en el de secretario.
El trabajo de secretario/a es mucho más cómodo con la ayuda de los administrativos/as, por lo que es bastante más sencillo que antes.

4-      ¿Cuál es la función más importante o reiterada que realizas a lo largo del día?

Trabajar las normas básicas de convivencia: respetar los turnos de palabra, hablar sin gritar en clase, no correr por los pasillos, dialogar para solucionar problemas, respetar la opinión de los demás, defender  ideas de forma democrática, ayudar a los compañeros, valorar la importancia del esfuerzo en la vida…
Estos aspectos se trabajan en los Centros de forma constante tanto por los tutores como por los miembros de los equipos directivos.

5-      En el caso de trabajar también como maestro, ¿cómo lo compaginas?
Hay unas sesiones destinadas a impartir clase y otras a la secretaría.  Normalmente los miembros del Equipo Directivo destinan menos de la mitad del horario a funciones docentes.

Documentos en los que están presentes los Órganos del Centro Escolar

Haciendo mención a el título del artículo, lo que os voy a mostrar son un PAT (Plan de Acción Tutorial) y un PCC (Proyecto Curricular de Centro).
Ambos, son de colegios públicos que contienen tanto la educación infantil como la primaria. Pero, si quiero señalar que los documentos que he presentado no son de la Comunidad de Madrid. El PAT forma parte del C.E.I.P Antonio Valbuena, que se encuentra situado en la Comunidad de Castilla y León, mientras que el PCC forma parte del C.E.I.P Ciudad del Mar, que se sitúa en la Comunidad Valenciana.

El PAT es llevado a cabo por los tutores, es decir, por un órgano de coordinación docente. A su vez, el PCC es llevado a cabo por el equipo de ciclo, ayudando en la participación de la elaboración el coordinador de ciclo. Por otro lado, la comisión de coordinación pedagógica se tiene que asegurar de la coherencia de dichos documentos para que posteriormente el director del centro correspondiente dé el visto bueno. Ambos documentos se encuentran a la vista en la referencia bibliográfica.

Referencia bibliográfica:
http://cpantoniovalbuena.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PLAN_ACCION_TUTORIAL_CEIP_ANTONIO_VALBUENA_2007_2008.pdf
http://www.colegiociudaddelmar.es/centro/orga_1/

Tema 3: Estructura Orgánica del Centro Escolar


ÓRGANOS DE GOBIERNO:

-          - Unipersonales:               
·         Director: dirigir y coordinar todas las actividades del centro, cumplir y hacer cumplir las leyes, representar a la administración educativa de centro, convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de los órganos colegiados.
·         Jefe de estudios: sustituir al director, realizar los horarios académicos, coordinar tareas del equipo de ciclo y la acción de los tutores, organizar los actos académicos, coordinar la elaboración del proyecto curricular de centro, velar la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos.
·         Secretario: ordenar el régimen administrativo del centro, gestionar los medios humanos y naturales del centro, elaborar el proyecto de presupuesto de centro, custodiar los expedientes académicos como también los libros de escolaridad y cuantos documentos oficiales sean generados en el centro, cualquier otra función que le proporciones el director.

-         -  Colegiados:
·         Claustro de profesores: formular propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual, aprobar y evaluar la concreción del currículo, analizar y valorar el funcionamiento general del centro (rendimiento escolar, resultados…), favorecer la convivencia en el centro.
·         Consejo escolar: aprobar y evaluar proyectos y normas, conocer candidaturas y proyectos de dirección, decidir sobre la admisión de alumnos, favorecer la convivencia en el centro, analizar y valorar el funcionamiento general del centro, elaborar propuestas e informes sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, cualquier otra competencia que le proponga la Administración educativa.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

-          - Tutores: llevar a cabo el plan de acción tutorial, coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo, orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje, informar a padres, madres o tutores como profesorado y alumnado lo relacionado con las actividades docentes y con el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, fomentar la cooperación entre profesorado y padres o tutores.
-         -  Equipo de ciclo: realizar propuestas para la elaboración del proyecto curricular, organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo como analizar objetivos y proponer medidas, realizar adaptaciones curriculares, realizar propuestas de actividades complementarias y extraescolares.
-         -  Coordinador de ciclo: participar en la elaboración del proyecto curricular del nivel respectivo y levar a la Comisión de Coordinación Pedagógica las respuestas formuladas por el equipo de ciclo, coordinar junto al jefe de estudios las funciones de tutoría del alumnado de ciclo, coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto curricular.
-         -  Comisión de Coordinación Pedagógica: analizar el contexto cultural y sociolingüístico del centro, coordinar en la elaboración de los proyectos curriculares, asegurar la coherencia entre el proyecto educativo de centro, los proyectos curriculares y la programación general anual, velar por el cumplimiento y evaluación de los proyectos curriculares, coordinar las actividades de orientación dirigidas al alumnado del centro.

ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN

-           - Asociaciones:
·         Asociación de Madres y Padres de Alumnos (A.M.P.A): elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del proyecto educativo y la programación general anual, informar a los padres de su actividad, recibir información del Consejo Escolar como de elabora informes para él, recibir un ejemplar del proyecto educativo y del proyecto curricular de etapa, recibir información sobre libros de texto y materiales didácticos, fomentar la colaboración entre los padres y los maestros del centro para el buen funcionamiento del mismo.

Referencia bibliográfica:
CARDA, R; LARROSA, F. (2007) La organización del centro educativo. Manual para maestros (2ª edición). Alicante: Club Universitario.
http://www.slideshare.net/anabeatrizsebastia/tema-4-estructuras-organizativas-del-centro-escolar

lunes, 18 de abril de 2011

Problemáticas a cerca de la Educación para la Ciudadanía

Los dos textos siguientes hablan sobre la objeción de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. La reflexión de ambos textos los haré de forma conjunta ya que están estrechamente relacionados.

El primer artículo, que es titulado "Los obispos de las diócesis de Castilla y León defienden el derecho de los padres a objetar contra Educación para la Ciudadanía", habla que el Estado no puede imponer una formación de conciencia al margen de la libre elección de los padres, ya que estos tienen el derecho de elegir el tipo de formación moral y religiosa para sus hijos.
El segundo artículo, "Dos alumnas que se quedan sin el título de ESO por el rechazo a la ciudadanía", dice que el equipo docente del colegio al que iban estas alumnas se reunió y acordó que la superación de la ESO no podía lograrse ya que no cumplen con las competencias básicas y objetivos generales de la etapa, aunque su expediente era muy bueno. Esto viene provocado por la objeción de los padres de las alumnas a la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

En mi opinión, el segundo artículo no podría haber existido si se hubiera respetado el derecho a los padres de elegir la formación de conciencia. Este derecho está presente en la Constitución Española, más concretamente en el artículo 27.3 que dice "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Ahora bien, a los padres de las alumnas los violaron este derecho, pero voy a hacer como si no hubiera ocurrido. Es decir, lo que quiero decir con lo anterior es que salto a decisión de los profesores para la superación de la ESO. Aquí tengo dos aclaraciones, por una parte veo muy bien que el equipo docente se reúna para ver si las alumnas superaron las competencias básicas y objetivos, es su deber, pero por la otra parte vuelvo a lo mismo de siempre, si so se hubiera anulado el derecho a los padres a elegir la formación de conciencia de sus hijas no hubiera pasado todo esto, y las hijas hubieran obtenido el título de la ESO.

Desde mi punto de vista, alejándome de los artículos anteriores, toda la problemática viene del Gobierno. Cada editorial de la asignatura Educación para la Ciudadanía posee diferentes postulados morales, dándole más importancia a un tema que a otro, o llegando a incluir algún otro tema que en varios libros de texto no aparece. Para terminar lanzo esta pregunta: ¿Por qué no se ha limitado el Gobierno a hacer una asignatura llamada Constitución Española?

Referencia bibliográfica:


sábado, 16 de abril de 2011

Tema 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar


Educación infantil: 
 Principios generales:
- Constituye la etapa educativa que va desde el nacimiento a los 6 años.
- Tiene carácter voluntario.
- Su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.
- Hay cooperación entre centro y familias.
 Objetivos:
- Conocer su propio cuerpo, su entorno familiar, natural y social.
- Adquirir autonomía, desarrollar capacidades afectivas y habilidades comunicativas, relacionarse y convivir.
- Iniciación en las habilidades lógico-matemáticas, lecto-escritura, movimiento, gesto y ritmo.
 Ordenación y principios pedagógicos:
- Dos ciclos: de 0 a 3 años y de 3 a 6 años.
- Los centros elaborarán una propuesta pedagógica.
- En el segundo ciclo se iniciarán con las habilidades propuestas anteriormente en los objetivos.

Educación primaria:
 Principios generales:
- Constituye la etapa educativa que va desde los 6 a los 12 años.
- Procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.
 Objetivos:
- Conocer valores y normas de convivencia y de no violencia.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo, como de esfuerzo y responsabilidad.
- Adquirir habilidades para la prevención y resolución de conflictos.
- Conocer diferencias culturales y personales.
- Conocer la lengua propia y desarrollar hábitos de lectura, como también adquirir básicamente una lengua extranjera.
- Desarrollar competencias matemáticas y la resolución de problemas.
- Conocer y valorar el entorno y aprender a cuidarlo.
- Iniciar la utilización de las TICs.
- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas.
- Desarrollar hábitos saludables.
- Desarrollar capacidades afectivas.
- Fomentar la educación vial.
 Organización:
- Se divide en tres ciclos. Cada ciclo dura un tiempo de 2 años.
- Se organiza en áreas con carácter global e integrador.
- En un curso del tercer ciclo se añadirá la educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
- En el tercer ciclo las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.
- La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo.
 Principios pedagógicos:
- Atención a la diversidad y prevención de dificultades.
- Todas las áreas trabajarán la expresión oral y escrita y las TICs.
 Evaluación:
- Continua y global.
- Alcanzar competencias básicas y grado de madurez para poder acceder a la siguiente etapa educativa.
- Se realizará un informe a cada alumno al finalizar la etapa.
- Al finalizar el segundo ciclo, se llevará a cabo un evaluación de diagnóstico con carácter formativo y orientador.

Referencia bibliográfica:
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

jueves, 17 de marzo de 2011

La pérdida de autoridad es un problema específico de toda la sociedad, no es específico del aula

La catedrática de Psicología de la Educación de la Complutense María José Díaz-Aguado ha sido entrevistada este mes de marzo sobre el informe del Observatorio estatal de la convivencia escolar. El informe se basa de un estudio en el que se diagnostica la convivencia en los centros escolares. Algunas de las cuestiones más relevantes de la entrevista son las siguientes:

Pregunta. ¿Por qué se produce la indisciplina? ¿El problema es mayor que antes?
Respuesta. Siempre ha existido, pero sí, probablemente hay más ahora. La revolución tecnológica aumenta la dificultad para el esfuerzo, la atención y la memoria controlada de los alumnos.[...]. Entre otras cosas, hay que darle mucha más participación al alumno. Y esto pasa mucho más con los nativos digitales, es decir, los alumnos que ahora están en primaria y secundaria. Además, la forma de manifestar el respeto a la autoridad también ha cambiado como consecuencia de un cambio mucho más profundo en toda la sociedad.

P. Pero ¿es verdad que el profesor ha perdido autoridad?
R. El 58% de las familias lo creen, pero hay otro 42% que no. Sin embargo, los padres también sienten que han perdido autoridad, luego no sería un problema específico del aula, sino de toda la sociedad.

P. En cualquier caso, ¿qué se puede hacer desde la escuela?
R. Ejercer la autoridad y transmitir confianza al mismo tiempo. Es decir, ejercer una autoridad basada en la confianza, la autoridad de referencia en contraposición a la basada en el miedo [castigar a la más mínima falta]. Los alumnos de profesores que tienen autoridad de referencia perciben mejor convivencia. También los directores que creen que su profesorado tiene ese tipo de autoridad perciben mejor convivencia en sus centros.

P. ¿En qué consiste esa autoridad?
R. Cuando los alumnos ven que el profesor les ayuda a alcanzar objetivos, le perciben como un aliado que está ahí para ayudarles, como alguien al que se puede acudir para buscar soluciones justas a los conflictos. Es decir, que le perciben como una autoridad moral, una referencia.

En mi opinión, es cierto que la indisciplina existía, pero lo que no había era la falta de autoridad por parte del profesor. Cuando nuestros padres iban a la escuela, el profesor tenía gran poder. Como he dicho antes, la indisciplina también era propia de la época, y ante cualquier acción que hacían mal nuestros padres eran amonestados por el profesor. La peor parte era cuando se lo contabas a tus padres, que en ningún caso iban a aceptar las explicaciones, sino que te ganabas otra bronca. Ahora bien, los profesores no son los únicos que han perdido autoridad, también los padres están implicados en esta pérdida de autoridad en este cambio profundo que se ha producido que nuestra sociedad, como bien dice María José.

Referencia bibliográfica: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/perdida/autoridad/problema/toda/sociedad/especifico/aula/elpepusoc/20110312elpepusoc_10/Tes



miércoles, 9 de marzo de 2011

Madrid ofrece a los colegios decidir un tercio del programa escolar

La Comunidad de Madrid ha dado el primer paso para que los centros escolares de Primaria y Secundaria puedan decidir un tercio (hasta el 35%) de las materias que se imparten en el centro. La medida supone fijar un programa con más horas de música, de matemáticas o de inglés, por ejemplo, en función del programa de cada centro. Continuar leyendo la noticia...


Como bien dice la noticia, la autonomía que presentan los colegios para buscar las mejores soluciones según en el contexto que se encuentran es uno de los puntos más relevantes que se han dado en los últimos años para mejorar la enseñanza.  En Madrid, se aprobó el pasado 3 de marzo, pero no es la primera ya que Barcelona prestó también la autonomía a sus centros.

Ahora bien, la Comunidad de Madrid deja claro que el plan beneficia sobre todo a la educación privada. En los colegios públicos tienen que tener un férreo control ya que se tendrá que valorar el coste económico de modificar el currículo. La noticia plantea que, en estos casos, la reforma permitiría a algunos centros reforzar materias en función de las necesidades de sus alumnos.

Enlazando con la idea anterior de reforzar materias, especialistas indican que este plan puede contribuir a incrementar desigualdades, pero creo que no es así. Ningún alumno es igual a otro, todos son diferentes. Además hay que fomentar un seguimiento individualizado del proceso enseñanza y aprendizaje de cada uno de los alumnos, no nos podemos dirigir al alumno medio que no existe como dice el artículo Organizar la diversidad del catedrático Miguel Ángel Santos Guerra.

domingo, 27 de febrero de 2011

Autobiografía

Me llamo Jesús Masa Sánchez y soy natural de Madrid. Nací hace 18 años, y todo este tiempo no lo cambiaría por nada, ni por los malos momentos que de ellos se aprende bastante.

Poco recuerdo de mi etapa infantil, la memoria no es lo mío, pero bueno, empezaré a contar algo de mi vida desde Educación Primaria. Como todo niño pequeño, la escuela es donde todos queremos ir para aprender, pero también jugar con nuestros amigos. Un punto fuerte que recuerdo y seguro que muchos también recuerdan es con la ilusión y alegría con la que íbamos al colegio, parece mentira, pero es la pura verdad. A lo largo de Primaria he tenido grandes profesores, y todos ellos me han ayudado bastante, en especial mi profesora Asunción, que si no es por ella, la división se me atraganta para siempre. Aunque en realidad desde pequeño no se me daban muy bien las matemáticas, me han gustado mucho.

El siguiente paso es Educación Secundaria, una etapa en la que se producen muchos cambios. A partir de aquí, cada uno se va definiendo para lo que va a ser en el futuro, y como no es poco, desde esta edad decidí lo que quería ser de mayor, maestro. Posteriormente llegaría Bachillerato, dos de los cursos más difíciles pero con esfuerzo y trabajo los superé sin problemas alguno. Por último, la famosa selectividad. Parecía que se iba a acabar el mundo, toda la gente nerviosa, impaciente... y yo como nada, pensando en otro examen como todos los realizados anteriormente, y los días previos a los exámenes jugando al fútbol con los amigos para despejar la cabeza. Selectividad no es para tanto, y como dije antes, con esfuerzo y trabajo se consiguen las cosas.

En realidad, no quería llegar a ser maestro por el grado de Magisterio de Primaria, si no que quería acceder por INEF dada mi gran afición al deporte, pero no pudo ser ya que suspendí una de las pruebas físicas de las que te hacen para poder entrar a esta carrera. Y aquí entra en acción ESCUNI, la universidad a la que me apunté. Se puede decir que tras el primer semestre, lo he llevado bien, pero con un poquito más de implicación creo que puedo conseguir mejores resultados. Veremos...

"Con esfuerzo y esperanza todo se alcanza"
"El éxito no se logra con la suerte, es el resultado de un esfuerzo constante"